La Fundación Charles Darwin está encargada de proveer información sobre el estado poblacional de las especies, para así poder comparar y anticipar la reducción de su población de aves. Las poblaciones que más han disminuido son: la golondrina (Progne modesta), el pájaro brujo (Pyrocephalus nanus), y la paloma de Galápagos (Zenaida galapagoensis).
El plan propuesto por la FCD está centrado en 29 especies de aves terrestres pequeñas como cucuves, pinzones, palomas y mosqueros. Algunas fueron estudiadas por el inglés Charles Darwin en el siglo XIX y fueron piezas claves para su teoría de la evolución.
El petirrojo bermellón (Pyrocephalus dubius) o también conocido como Pájaro Brujo es la única ave endémica del Ecuador que se considera oficialmente extinta por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. Esta especie de ave habitaba en San Cristóbal, una de las cuatro islas pobladas de Galápagos.
En la década de los ochenta se dieron los últimos avistamientos de esta especie, pero, aún hay esperanza de volver a encontrarla, menciona el científico David Anchundia, quien forma parte del plan de Monitoreo de Aves Terrestres de Galápagos propuesto por la Fundación Charles Darwin (FCD) desde 2014.
La desaparición del pájaro brujo, el cual es endémico de Galápagos, se ha dado rápidamente de las islas pobladas. En los últimos años, se determinó por medio de varias investigaciones, que tanto en las islas San Cristóbal y Floreana, ya no hay rastros del espécimen. Sin embargo, en estos últimos años, se ha determinado que la población del pájaro brujo, ha disminuido considerablemente en la isla Santa Cruz pero no se encuentra extinta en dicha isla.
Esta ave es insectívora, lo cual ha generado un impacto sobre la mosca parásita Philornis downsi, dado que en su estado de larva, se alimenta de la sangre de las crías del nido, produciendo debilidades y en algunos casos la muerte, menciona Anchundia.
Este insecto afecta a más de 20 especies de aves terrestres en Galápagos. “Varios experimentos para evitar el daño en la colonia del pájaro brujo, consiste en inyectar en la base de los nidos, una mínima cantidad de insecticida. Este método está teniendo un efecto positivo para las aves, ya que tienen un mayor porcentaje de éxito reproductivo”, acota Anchundia.
Las complicaciones de estudiar estas especies de aves pequeñas, suelen presentarse cuando los nidos están en territorios elevados con sitios inaccesibles. La golondrina de Galápagos es uno de los especímenes más difícil de observar, ya sus nidos son mayormente encontrados en acantilados frente al mar. “En 2018 se pudo hallar dos nidos accesibles, pero al revisarlos encontramos que la larva de la mosca, también afecta a esta especie”, agrega.
Otro caso es la paloma de Galápagos, la cual ha tenido muy poco avistamiento en las islas San Cristóbal y Floreana, pero en la isla Santa Cruz, aún se observan en la parte alta. Se determinó que esta ave comúnmente se encuentra en islas no habitadas por gatos. “Dado que es un ave dócil, lo cual la vuelve presa fácil para los gatos silvestres en las islas habitadas”.
Varias amenazas rondan estas especies. Enfermedades de ratas, gatos, cambio en las fuentes de alimento y reducción de bosques para la agricultura. “Las aves más afectadas son las insectívoras en las islas Galápagos. Ya que, debido a un patrón global en estos últimos años, se determinó la disminución de las presas (insectos)”, menciona.
El conteo de la población se realiza al inicio de la temporada de reproducción (enero y febrero) cuando se avistan las primeras lluvias y las aves empiezan con sus canticos. “En estas épocas son cuando más buscan pareja para anidar. Por ende, es la mejor época para analizar la población, ya que nuestra metodología se enfoca en captar cada uno de sus cánticos. Este procedimiento se realiza desplazándonos al campo, escuchando y registrando todas las aves que canten en un punto específico durante cinco minutos”.
Este procedimiento se repite cada 200 metros, pero para esto, se requiere de un oído agudo para poder diferenciar los cantos de cada una de las especies. Después de realizar el trabajo de campo, se procede con la tabulación de la información y mediante un programa informático, se estima la cantidad de aves de cada especie que hay por cada sector.
Casa Natura Galapagos Lodge se encuentra activamente comprometido en la conservación de especies de aves como las que se encuentran a lo largo de las Islas Galapagos. Si deseas disfrutar del avistamiento de aves en las islas, puedes preguntar por nuestros tours en Galapagos en Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela.
No dudes en contactarnos a los teléfonos: (593)-998906400 / (593) – 44506016 o escríbenos a ecolodge@casanaturahotel.com. Estaremos gustosos de planificar tus vacaciones soñadas a las Islas Galápagos.